jueves, 4 de junio de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=phAUz7KUbUs

PARA QUE SE ENTRETENGAN!!

http://www.youtube.com/watch?v=CUBrg_ShpLE

LINKS INTERESANTES PARA VISITAR!!







- El autismo: (a veces llamado “autismo clásico”) es la enfermedad más común dentro del grupo de trastornos del desarrollo, conocido como trastornos del espectro autista. El autismo se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos. Otros trastornos del espectro autista incluyen el síndrome de Asperger, el síndrome de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno general del desarrollo no especificado o atípico. Los expertos estiman que tres a seis de cada mil niños, padecerán de autismo. Los varones tienen cuatro veces más probabilidad de padecerlo que las mujeres.




- Afasia: La afasia es un desorden del lenguaje producido por daños en un área específica del cerebro que controla la comprensión y expresión del lenguaje, y deja a una persona incapacitada para comunicarse efectivamente con los demás.













- Síndrome de túnel del carpo: El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una patología que afecta a la mano, provocada por una presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca. Esto provoca síntomas como adormecimiento y hormigueos en la mano (especialmente en los dedos pulgar, índice, corazón y mitad del anular). Puede existir dolor, que puede estar limitado a la mano y muñeca, pero que en algunas ocasiones se irradia hacia el antebrazo. El STC con frecuencia despierta al paciente por la noche, y los síntomas pueden aparecer con actividades como conducir un vehículo, escribir, u otros ejercicios que suponen una utilización significativa de la mano. En el síndrome del túnel del carpo avanzado, puede producirse una pérdida de fuerza y una disminución de la masa muscular en la base del pulgar.
links asociados:

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN TERAPIA OCUPACIONAL:

- La enfermedad de Parkinson: es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central producida por la pérdida de neuronas en la sustancia negra y la disfunción de los circuitos neuronales relacionados con el control de los movimientos corporales.









- La enfermedad de Alzheimer (EA): también denominada mal de Alzheimer o simplemente alzhéimer[1] es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar.





- El síndrome de Down (SD): es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita[1] y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.












- Parálisis cerebral: Es un grupo de trastornos que comprometen el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento que ocurren debido a problemas con el desarrollo cerebral.










- Retardo mental: El retardo mental consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo.
en realidad, para ser diagnosticado como retrasado mental, la persona tiene que tener ambos, un coeficiente intelectual significativamente bajo y problemas considerables en su adaptación a la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de los niños pueden aprender muchas cosas y al llegar a adultos pueden vivir de una manera parcialmente independiente. Lo que es más importante, pueden disfrutar de la vida al igual que todo el mundo.
Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retardo mental se manifiesta antes de los dieciocho años.

MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO II







Sigmund Freud ( psicoanálisis )









Vygotski (teoría sociocultural)
http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky
http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000516_TeoriasdelDesarrollo.pdf.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000516_TeoriasdelDesarrollo.pdf















J. Watson & B.F. Skinner (Conductismo)




MODELOS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO



Ausubel ( aprendizaje significativo)


. http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml



CONTINUACION DE LOS MODELOS PROPIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL

2. modelo de desempeño ocupacional de la asociación americana de terapia ocupacional (AOTA):

Describe las competencias profesionales y el contenido del proceso de terapia ocupacional, consiste en tres áreas de ejecución (actividades de autocuidado, trabajo y actividades productivas y actividades de ocio y juego), tres componentes de ejecución (sensoriomotor, cognitivo-integración cognitiva y psicológico-psicosocial), y dos contextos de la ejecución (aspectos temporales y aspectos ambientales); el desempeño de las áreas de ejecución tiene lugar en el contexto en el cual se llevan a cabo las actividades, por esta razón el modelo refleja los aspectos temporales y del entorno de los contextos del desempeño; aquí se tiene en cuenta que el desempeño ocupacional se refiere a la capacidad para ejecutar aquellas tareas que hacen posible desarrollar los roles ocupacionales de una manera que sea satisfactoria y apropiada en relación con la edad del individuo, la cultura y el entorno.

3. modelo canadiense de desempeño ocupacional: práctica centrada en el cliente:

Este modelo ha tenido menos repercusión que los otros, sin embargo, se considera aplicable a individuos de cualquier edad y usuarios de recursos tanto hospitalarios como comunitarios; consiste en aportar a cada individuo que se trata un punto de vista holístico y entenderle como un ser único, el terapeuta y el cliente trabajan juntos para alcanzar los objetivos establecidos propios por el cliente, y que además determinan juntos la manera de llegar a conseguir esos objetivos, así como los entornos en los que sea significativo para el individuo el logro de los mismos; el punto fuerte aquí es la relación terapéutica que se establezca.

4. modelo de funcionamiento ocupacional de Trombly:

Se centra en la ocupación como punto central de la práctica profesional, esta diseñado para tratar personas con disfunciones o discapacidades físicas, pero también puede ser utilizado en cualquier ámbito de actuación. Se basa en:

- El funcionamiento ocupacional organizado jerárquicamente.
- Ocupaciones como fin.
- Ocupaciones como medio.

5. modelo de la discapacidad de cognitiva de Allen:

Se desarrollo por las investigaciones intensivas e investigación empírica en el campo de la psiquiatría inicialmente y posteriormente en el ámbito de le demencia senil, se desarrollo para conceptuar estrategias de intervención para personas que, como resultado de una patología cerebral, sufren una discapacidad cognitiva y son capaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas normales.

6. modelo de las actividades de salud de Cynkin y Robinson:

Centrado en el estudiante, para la educación de los terapeutas ocupacionales; da una compresión profunda acerca de la naturaleza subjetiva de la participación en las actividades, la importancia de las actividades en la vida de los individuos y la conexión entre actividades y salud, se centra en el cliente; se habla generalmente de un cambio de la disfunción a la función.

Libro: “fundamentos y conceptos de terapia ocupacional”/ Polonio Begoña/ capitulo 9 pag 99-122.

MODELOS PROPIOS DE TERAPIA OCUPACIONAL:

Un modelo profesional consiste en la representación a escala reducida de la estructura y el contenido de un fenómeno o situación. En esta representación se describen y explican las relaciones complejas entre los elementos del sistema, y se integra la teoría y la practica; un modelo simplifica las cosas para su compresión, diferencia los elementos y los relaciona, unifica los criterios y proporciona una guía sobre que se debe hacer en las diferentes situaciones de necesidad. Los modelos en terapia ocupacional están configurados a partir de las teorías propias de la profesión y de la ocupación humana, y sirven para proporcionar unidad e identidad dentro de la disciplina.

1. modelo de ocupación humana de Kielhofner (MOH):

Su objetivo ha sido proporcionar un conocimiento y entendimiento profundo sobre la naturaleza de la ocupación en los seres humanos, la enfermedad y la salud de los mismos. El modelo expresa al hombre como un sistema abierto (que a su vez tiene unos subsistemas el de volición, habituación y desempeño) que lo representan como un complejo dinámico y siempre cambiante. El modelo se basa en:

a. la conducta ocupacional.
b. teoría de los sistemas.
c. interacción de los subsistemas.
- sistema de volición.
- sistemas de habitación.
- sistema de desempeño.
d. el entorno.
e. la disfunción ocupacional.


FORMATO DEL MOH:


MARCOS DE REFERENCIA:

Son un conjunto de teorías procedentes de diferentes áreas de conocimiento (biología, medicina, psicología, etc), que constituyen los fundamentos científicos de la practica de la terapia ocupacional; su función principal es explicar, describir y predecir comportamientos de cualquier tipo, que previamente han sido estudiados, y en torno a los cuales se ha elaborado una teoría.

Estos se nombran en el análisis de actividad cuando se realiza la sustentación por enfoques; a continuación les presentaremos los más utilizados:





















Dentro del marco de referencia del neurodesarrollo, encontramos unos abordajes, que los terapeutas ocupacionales trabajamos como técnicas de facilitación neuromuscular, y son las siguientes:

- Bobath: habla sobre el control motor, utilizado en niños con parálisis cerebral o adultos con hemiplejía que presenten espasticidad.
- Brunnstrom: habla de la terapéutica del movimiento y fue concebido para el tratamiento de los problemas motores de la hemiplejía.
- kabath: habla de la facilitación neuromuscular propioceptiva, o estimulación de los propioceptores, busca promover patrones de postura y de movimientos correctos; trabaja con parkinson, dificultades medulares, accidente cerebrovascular.
- Rood: habla de la estimulación sensorial, hipotonía, hipertonía, se debe normalizar el tono muscular, se facilita y se inhibe para obtener la respuesta motora deseada.
- Ayres: habla de la integración sensorial, trata a niños con problemas de aprendizaje, y en niños y adultos trastornos neurológicos y discapacidad mental.

Libro: “fundamentos y conceptos de terapia ocupacional”/ Polonio Begoña/ capitulo 6-pag 66/ capitulo 7-pag 77-84).
Libro: "Hopkins"/unidad 1: historia y filosofia/ capitulo 4: fundamentos teoricos y filosoficos actuales de la terapia ocupacional/pag 63

ANÁLISIS DE ACTIVIDAD



Aquí se describe de forma minuciosa la actividad, los objetivos generales y específicos que se deben lograr, la motivación utilizada, los materiales y herramientas que se requieren, las tareas, operación, pasos, el ambiente terapéutico, la relación terapéutica, proceso de enseñanza-aprendizaje, modalidad de intervención de la actividad, sustentación por enfoques y los resultados al haber aplicado la actividad.

El formato que se explicará y con el que trabajamos es el establecido por la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.

Instructivo del formato de análisis de la actividad:

Pasos del análisis de actividad:

Elección de la actividad.
Descripción de la actividad.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Motivación.
Materiales y herramientas.
Tareas.
Operaciones.
Pasos.
Ambiente terapéutico.
Relación terapéutica.
Proceso de enseñanza aprendizaje.
Modalidad de intervención.
Sustentación por enfoques. (cada uno de ellos se explicara en otro documento)
Resultados.

1. Elección: se deben identificar las destrezas requeridas para ejecutar la actividad, reconocer que técnica se va a utilizar, si la actividad puede satisfacer los objetivos que el terapeuta quiere cumplir, que enfoque vamos a utilizar, con que recursos y destrezas cuenta el terapeuta para el manejo de la actividad, que características, intereses y motivaciones tiene el individuo; se debe graduar la actividad y los componentes de ejecución, mirar de que manera se promoverá las habilidades del usuario, niveles de exigencia, tolerancia, complejidad y métodos.

2. Descripción de la actividad: se debe escribir exactamente como se va a ejecutar la actividad paso a paso, de manera narrativa, en orden consecutivo y lógico.

3. Objetivo general: un objetivo tiene una estructura que no se debe omitir o modificar (debe cumplir con un ¿qué?, ¿cómo? y un ¿para qué?).

-¿Qué?: se utiliza con el verbo terminado en ar, er o ir, se nombra el componente de ejecución que se va a trabajar, especificando el ítem del componente entre comillas.
-¿Cómo?: se basa en la técnica, tipo y clase de actividad (allí se utiliza por medio de, através de, mediante).
-¿Para qué?: al iniciar esta parte del objetivo, se debe iniciar con un verbo terminado gerundio (en ando, endo), y se pone el área del desempeño, rol, etc, que se va a trabajar, lo que se quiere lograr con el usuario.

Ej: afianzar el componente cognitivo, a través de ordenes e instrucciones, fortaleciendo la recuperación de información sencilla, media y compleja.

(Los verbos más utilizados para realizar los objetivos son: fortalecer, reforzar, estimular, mejorar, facilitar, favorecer, promover, rehabilitar, modular, fomentar, afianzar entre otros).

4. Objetivo específico: lleva el ¿Qué? Y el ¿Cómo?, debe concordar con el objetivo general, y por lo general se trabaja con los ítems del componente seccionado, allí se determina específicamente que se logrará en el usuario.

Ej: favorecer la capacidad de atención, por medio de imágenes llamativas.

5. Motivación: se debe registrar específicamente de que forma se va a estimular y a reforzar lo positivo del paciente, sea biológica, psicológica o sociológica, incitándole a que inicie y termine la actividad de manera satisfactoria.

6. Materiales y herramientas: se debe registrar los materiales (elementos de consumo para ejecutar la actividad: colbón, hojas, etc), y las herramientas (instrumentos manipulados manualmente como pistolas, tijeras, martillos, etc); equipos (computador, maquinas, etc).

7. Tarea: se escribe el nombre exacto de la actividad que se va a ejecutar, y debe concordar con el nombre de la actividad que se Eligio inicialmente.

8. Operaciones: se registran 3 pasos generales (inicio de la actividad, ejecución de la actividad, finalización de la actividad).

9. Pasos: es la descripción minuciosa de cada una de las operaciones, debe iniciar en verbo, debe ser corta y clara la idea.

10. Ambiente terapéutico: fenómenos que rodean al individuo, que influyen en el desarrollo de la actividad, ambiente donde se realizara la actividad y con quien; se divide en:
-Ambiente humano (se escribe el número de personas con que se trabaja, se describe las patologías que se presenten si las hay, y debe nombrarse el terapeuta ocupacional en formación.)
-Ambiente no humano (se describe el espacio físico y factores físicos como la iluminación, ventilación, clima, distractores visuales, auditivos, tener en cuenta si el espacio es cerrado, semicerrado o abierto).

12. Relación terapéutica: se describe la relación que se da entre paciente y el terapeuta (puede ser confortable, flexible, confianza, seguridad, respeto, empatía, compasión, humildad, honestidad, actitud relajante, autoconocimiento, manejo del humor).

13. Proceso de enseñanza aprendizaje: puede ser:
- Verbal: se le explica al usuario paso a paso lo que debe realizar.
- Demostrativo: se le indica al usuario paso a paso como realizar la actividad.
- Ilustrativo: se le muestra al usuario como desarrollar la actividad.
- Solución de problemas: se le enseña al usuario a medir una situación orientándolo a posibles soluciones.

14. Modalidad de intervención: como interviene el terapeuta en la ejecución de la actividad:
- Directa: el T.O esta presente durante el tiempo de ejecución de la actividad.
- Indirecta: Se realiza a través de planes caseros y seguimiento a los usuarios.

15. Sustentación por enfoques: se debe elegir el marco que se va a utilizar y escribir el nombre (se dice que mínimo deben utilizarse 2 marcos), y de este se escoge la premisa que vaya acorde con mi objetivo general, se debe escribir la premisa al pie de la letra y entre comillas, y luego sustentar el porque me base en esa premisa, puede ser según lo que tenga el paciente, no hay limite de premisas.

Ej:
Marco: perceptivo cognitivo.
Premisa: “la percepción y la cognición son requisitos esenciales para la ejecución funcional”.
Sustentación: me baso en esta premisa ya que el usuario presenta un déficit cognitivo limitando su atención; y por medio de esta actividad podemos alcanzar los objetivos planteados.

16. Resultados: en los resultados se escriben los logros obtenidos en el usuario, y también los que no se lograron (van de la mano con los objetivos específicos).
FORMATO DEL ANALISIS DE ACTIVIDAD:



Enseñanza proporcionada por: Marcy Jeanette Lancheros Maldonado- terapeuta ocupacional.


LA ACTIVIDAD COMO HERRAMIENTA DE LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES


La ocupación es el núcleo de la terapia ocupacional, ya que la profesión mira como la enfermedad y otros problemas afectan el área ocupacional del individuo; la actividad es utilizada en todo el proceso terapéutico (desde la valoración hasta el plan de tratamiento), que va encaminada al desarrollo de un comportamiento ocupacional competente.

Los pioneros de la terapia ocupacional daban énfasis en como podían influir las actividades con propósito de forma positiva en la salud del ser humano.

Los terapeutas ocupacionales desarrollan actividades cuidadosamente guiadas y organizadas, ya que el uso de la actividad como terapia es un enfoque muy eficaz.

Debemos distinguir sobre ocupaciones (roles que la persona mantiene en su día a día en las áreas de trabajo, ocio y autocuidado), actividades cotidianas (incluyen actividades relacionadas con trabajo, ocio y autocuidado) y actividades terapéuticas (suelen tener lugar únicamente en el contexto del tratamiento como el trabajo de grupo, musicoterapia, entre otras); ya que serán unas u otras según el contexto y sentido que sean utilizadas, la clave esta en como se apliquen.

“La actividad es fundamental para la existencia del ser humano” (kielhofner); el dice que el ser humano tiene una tendencia espontánea a ser activo y a explorar su entorno para dominarlo y manejarlo.

Es por ellos que los terapeutas ocupacionales creemos en la actividad por todos sus valores inherentes que tiene; se pone énfasis en que deben ser estructuradas, adaptadas y graduadas según la necesidad, y el propósito del tratamiento; por ello se debe hacer un análisis de las actividades con el fin de comprender las partes que la constituyen y las demandas que conlleva.


Información apoyada en el libro:

“fundamentos y conceptos de terapia ocupacional” /Polonio Begoña/capitulo 12 la actividad como herramienta en terapia ocupacional/Pág. 153- 158

TERMINOLOGÍA UNIFORME PARA LA TERAPIA OCUPACIONAL

La asociación americana de terapia ocupacional (AOTA) intenta proporcionar una base genérica sobre las áreas de competencia profesional de la terapia ocupacional.

Los terapeutas ocupacionales manejan algo llamado las áreas, componentes y contextos de ejecución, y en ello se basa el escoger, planear, aplicara, y desarrollar una actividad, ya que son las zonas donde el hombre se desenvuelve en su diario vivir (áreas), y a la vez se toma en cuenta que parte de su sistema integral se va a trabajar (cognitiva, sensorimotriz, psicosocial), y las circunstancias (contexto) en las que se da la actividad.






Libro: “fundamentos y conceptos de terapia ocupacional”/ Polonio Begoña/ apéndice II terminología uniforme para terapia ocupacional/pag 279-295.